Aprendizajes Claves para la Educación Integral

  • noviembre 30, 2020

La educación integral implica la atención a los individuos partiendo de la satisfacción de sus necesidades y sus manifestaciones, en tal sentido busca proveer de conocimientos y habilidades básicas para desarrollarse y desenvolverse operativamente en la vida.

¿Qué son aprendizajes claves en Educación integral?

Un aprendizaje clave es “…un compendio de conocimientos, valores, principios, creencias, habilidades, actitudes fundamentales…” que permiten el progreso y desarrollo de un individuo en cada uno de los aspectos que conforman su personalidad, es decir, su crecimiento integral, el cual se define en las aulas de clase y se fortalece en los hogares de cada individuo.

Al relacionar estas dos variables, se hace oportuno referir que, los aprendizajes claves para la educación integral son aquellos que conjugan lo educativo y lo formativo. Equilibran las competencias académicas e intelectuales con las sociales y emocionales.

Importancia de los aprendizajes claves.

Manejar aprendizajes claves cobra importancia toda vez que, permite a las personas organizar, planear y desarrollar proyectos de vida que se orienten a la autorrealización del sujeto en función de convertirse en un individuo productivo y que contribuya en el progreso de la sociedad donde le corresponda desenvolverse.

El individuo que reciba este tipo de aprendizajes se proyecta como un adulto altamente eficiente, equilibrado, minimizando los riesgos de ausentismo, deserción escolar y exclusión social. Aunado a esto, se orienta hacia la formulación y consecución de sus metas reales en el marco de un contexto social.

Cambios en las Escuelas

La dinámica social, donde prevalecen los cambios constantes, se hace imperativo realizar cambios en los aprendizajes que se imparten al individuo de hoy, siendo oportuno introducir aprendizajes reales que formen la mente y también el espíritu, donde se ofrezcan y combinen herramientas académicas, personales y emocionales, formando individuos integrales que manifiesten un equilibrio biopsicosocial.

Más allá de un conjunto de contenidos teóricos, conceptos, operaciones, el individuo debe asirse de los insumos necesarios para convertirse en un individuo proactivo y altamente eficiente para enfrentarse a los desafíos que la vida le presente. La intención es consolidar las diferentes competencias, bien intelectuales, emocionales, técnicas y lingüísticas.

Plan de Aprendizaje

Según la Secretaría de Educación Pública en México, este cambio antes mencionado conlleva a agrupar los contenidos programáticos en tres “competencias curriculares”, a saber:

-Campos de Formación Académica.

Reúne áreas de formación como Lenguaje y Comunicación, Matemática, Comprensión del Mundo Natural y Social, haciendo énfasis en desarrollar la capacidad de “aprender a aprender” en el estudiante.

-Áreas de Desarrollo Personal y Social.

Su propósito es desarrollar la creatividad, imaginación y sensibilidad mediante la práctica, difusión y rescate de manifestaciones culturales, artísticas y deportivas, de acuerdo a sus intereses, necesidades, capacidades y potencialidades. Aquí se hace énfasis en el pilar de la educación “aprender a ser y convivir” pues se desarrollan actitudes de convivencia.

-Ámbitos de la Autonomía Curricular.

Se hace necesario tomar en consideración las capacidades individuales en los estudiantes, impartir educación sobre la base de sus potencialidades e intereses, respetando las limitaciones y desempeño de cada uno, en función de brindarle oportunidades de autodesarrollo.

Componentes Curriculares

En muchos países se han adoptado estos cambios en los componentes curriculares, en función de contextualizar la formación escolar a los cambios y demandas de la sociedad actual. Atrás quedaron las memorizaciones sin análisis y el cumplimiento obligatorio de actividades rígidas y enfrentadas a aflorar la creatividad.

El hombre de hoy amerita desarrollar sus potencialidades, permitir que emerjan ideas que se orienten a facilitar su tránsito y transición en una sociedad que lo emplaza a ser productivo, proactivo, eficiente, asertivo y equilibrado, donde sus habilidades permitan dar soluciones efectivas y creativas a los problemas que aquejan a la sociedad.

El reto para los docentes.

El reto no es solo para los estudiantes, también representa un desafío para los docentes, muchos de ellos enquistados en programas curriculares tradicionales que suelen ser castradores y que generan cadenas a las mentes prodigiosas que llevarán a otro nivel el desempeño escolar.

De allí la importancia de que sean los docentes los primeros en romper los paradigmas y dar paso a nuevas adaptaciones curriculares.

Deja un comentario